domingo, 25 de agosto de 2013

Oratoria de la prosa

LA ORATORIA DE LA PROSA

Este capítulo trata de la retórica. El objetivo del capítulo es enseñar a los lectores cómo pueden utilizar recursos retóricos en sus escritos. La cuestión es que escribir bien no es nada fácil. La razón de que escribir bien no sea fácil es que muchos escritores y escritoras cometen algunas faltas básicas. La falta más básica que cometen es ser repetitivos. La otra falta básica que cometen es repetir cada punto. La siguiente falta básica es ser redundante o ser demasiado pesado, o continuar escribiendo hasta el punto de que un punto que ya ha sido explicado debe ser explicado de nuevo para estar seguros que se haya entendido este punto preciso. Otra falta básica importante es empezar casi todas las frases con los mismos determinantes (el, la, este…). ¡Y así sin parar!


            Lo que acabamos de leer, es el primer párrafo del capítulo 14. “La oratoria de la prosa” del libro “La cocina de la escritura”. En éste se aprecia cómo, además de decirnos errores típicos al escribir, el mismo párrafo es un claro ejemplo de una mala redacción. Por ejemplo, en el texto se nos dice: “La falta más básica que cometen es ser repetitivos.”, y evidentemente el párrafo es sumamente repetitivo. Otro de los errores, que intencionalmente se cometen, es “empezar casi todas las frases con los mismos determinantes” tal y como el autor menciona debidamente. En fin, se nos muestra un texto realmente malo pero, su intención es darnos el ejemplo de cómo no escribir.
Habiéndonos mezclado ya un poco con el tema, veremos a continuación seis principios generales de retórica para la escritura funcional:


1. Punto de vista

            El décimo mandamiento del Decálogo del escritor de Eduardo Torres (Monterroso, 1978) recomienda: Trata de decir las cosas de manera que el lector sienta siempre que en el fondo es tanto o más inteligente que tú. De vez en cuando procura que efectivamente lo sea; pero para lograr eso tendrás que ser más inteligente que él.
            Y, ¿cómo apegarse a esa frase? Veamos, ¿qué hacer para que el lector se sienta inteligente? Obviamente no será a base de halagos. Al menos yo, no me veo diciéndoles a ustedes “oye tú, lector, eres inteligente, eres más listo que yo” claro que no. Ése no es el punto, lo que verdaderamente se tiene que hacer es, como dicen muy a menudo, meterte en sus zapatos. Para esto, hará falta saber a quién va dirigido lo que se está escribiendo y luego podríamos seguir estos puntos:
-         Utilizar su lenguaje: En mi caso soy estudiante de Física y, ¿qué pasa si quiero hablar de Física con un estudiante otra carrera? No llegaría diciéndole un barión es un hadrón formado por tres quarks.
-         Explicar las ideas a partir de sus conocimientos previos.  Hay que tomar muy en cuenta qué es lo que saben y qué es lo que no. Esto se refiere a no enseñar algo que el lector ya sabe, y a no olvidar explicar algo que posiblemente es nuevo para él.
-         Poner ejemplos relacionados con su entorno y su realidad: Para esto hay que saber a quién nos dirigimos. Pensar en sus intereses y sus conocimientos.


2. Concreción

            Hay que ser concretos en lo que se quiere exponer. La abstracción es muy interesante pero puede llegar a ser irritante para algunos. Lo que si debemos de tener en nuestros escritos son las metáforas. Suelen llegar a explicar de una mejor manera cualquier tema y son más fáciles de comprender que la explicación normal.


3. Personalización

            Aquí se debería hablar acerca de qué es y el cómo darle personalización a un texto, pero antes quiero decir que me siento un tanto incomodo con ello. ¿Cómo decir que usen algo que a mí no me gusta usar? En este trabajo traté de usarlo, pero noto que no es lo mío.
            Bueno este tema nos dice que debemos usar pronombres y no expresarnos impersonalmente. ¿A qué se refiere esto? A continuación unos ejemplos.
IMPERSONAL
PERSONAL
Es recomendable que…
Recomendamos que…
Más arriba se ha comentado que…
He comentado más arriba que…
Los diversos componentes han sido ordenados
Hemos ordenado los diversos componentes…
Ha sido argumentado por el autor que…
He argumentado que…
LA hipótesis de la autora es que…
Mi hipótesis es que…
El lector / el usuario tiene que considerar que…
Considera (tú) / considere (usted) / consideren (ustedes) que…

            Como ya eh mencionado me inclino más hacia el impersonal, siendo este trabajo una excepción forzosa. Aunque las declaran como sexistas y que solo es un prejuicio el hecho de que son más científicas. Eso sí, no me molesta en lo absoluto leer algo redactado personalmente. Y dejo al lector que escoja su estilo, ¿usted ya tiene él suyo?, ¿cuál es?


4. Prosa coloreada

            Hay muchas maneras de echar a perder un texto, enlistaré algunas:
-         Tener un solo molde para las oraciones.
-         Empezar con un determinante cada frase.
-         Repetir ideas
-         Repetir palabras una y otra y otra y otra vez.
Al hablar sobre la prosa coloreada nos referimos a evitar este tipo de errores, ser un poco más imaginativo, menos monótono.  Para esto, podemos usar muchos recursos, tales como: cambios en el ritmo o salidas de tono, utilizar el humor y la ironía o mi favorito, el sarcasmo.


5. Decir y mostrar

            ¿Qué diferencia hay en que te cuenten una película, a verla? Los detalles sin lugar a duda. Cuando alguien nos habla acerca del largometraje que vio, nos puede transmitir la trama completa de éste, pero a su punto de vista y sin detalles. Y, al momento de ver por nosotros mismos la película podemos llegar a sacar conclusiones distintas y ver los detalles que de otro modo nos hubiésemos perdido.
            Y, ¿cómo transportar eso a una redacción? Lo que quise dar a entender anteriormente es que los detalles son importantes y, no es lo mismo decir que mostrar. En la literatura, mostrar sería como una narración de todo lo que hace, digamos una persona. Mientras que decir sería solo explicar los hechos que esa persona hizo, sin involucrar emociones, opiniones ni nada de sazón.


6. Despieces
     ·         El despiece es una herramienta que se utiliza mucho en el periódico.
     ·         Tiene otros nombres como complemento, recuadro o noticia segregada y en el inglés se le conoce como sidebar o follow-up.
     ·         El objetivo de éste es simple, brindar información secundaria y autónoma del texto principal.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario