sábado, 21 de septiembre de 2013

La felicidad del Mexicano

    La felicidad es un estado de ánimo difícil de definir sin caer en subjetividades, usualmente para evitar caer en ambigüedades recurrimos a mencionar un conjunto de causas y consecuencias de la felicidad. Por ejemplo, se suele mencionar que la felicidad es un estado de ánimo que supone una satisfacción, que es el resultado de haber alcanzado alguna meta, nos otorga paz interior, nos da una visión del entorno positiva, además de servir de motivación para conseguir nuevas metas. Existe una definición biológica de la felicidad que dice “la felicidad es el resultado de una actividad neural fluida, donde los factores internos y externos estimulan el sistema límbico”. Estos aspectos,(principalmente los externos), suelen darse en países con un fuerte desarrollo, países donde la calidad de vida en general es bastante alta, aunque existe un país que no tiene tantas bondades como los países desarrollados, pero que puede competir con cualquiera a la hora de medir la felicidad de sus ciudadanos y ese es Mexico.

Entonces, ¿Qué es lo que genera esa felicidad en el Mexicano?. En lo personal pienso que debido a la problemática en la que está constantemente envuelta el país, por diversos factores que usualmente no pueden resolver los ciudadanos,(Ya sea por politica, corrupcion,salud,economía, entre otros), la felicidad debe de venir de algún factor interno, lo que me gustaría llamar “Superpoder Mexicano”, dado que me parece algo curioso y extraordinario.

Y es que estudios recientes muestran a México como uno de los países más felices del mundo en base a una lista de 156 países; México se encuentra en el honroso puesto número dieciséis, justo por encima de su vecino del norte, Estados Unidos; en un país donde reina la desigualdad, donde parte de la población vive en condiciones aceptables, pero también, gran parte vive en condiciones de extrema pobreza y sin los servicios básicos indispensables. Un país donde la población se vive peleada con las instituciones del gobierno, ya sean los ciudadanos para defender sus derechos, como maestros que luchan por un sueldo que refleje el desempeño que llevan a cabo todos los días en las aulas; un país en el que la corrupción es el pan de cada día, y donde le va mejor al que tiene más palancas y no al que se desempeñe mejor. Existen tantas problemáticas en el país, que no me explicaría de dónde sacamos ese temple risueño que nos ayuda a conllevar tantos problemas, si no fuera por una capacidad biologica, genetica o incluso cultural, que nos permite burlarnos de nuestras propias desgracias.

No tenemos más que sentarnos a observar detenidamente, cómo reaccionamos ante los problemas que van naciendo en el país para darte cuenta de ello, por ejemplo, hoy en día, gran parte de la población opina que nuestro actual presidente electo fue un fraude, y si, se hicieron marchas para pelear contra ello, pero a la par, en los medios de información se convirtió en el “puerquito de la nación”, pues de pendejo nunca lo bajaron y hasta la fecha no lo bajan. Existen otra clase de problemas en los que nada tiene que ver cualquier influencia humana, y esa son los desastres naturales, en específico las inundaciones que practicamente año con año son un problema en el sur del país, pues en estas problemáticas, nunca falta en el noticiero, la imagen del clásico mexicano que se quedó sin nada, pero se da tiempo de reírse de la situación y se pone a flotar y disfrutar del agua, como si fuera la piscina de un hotel 5 estrellas. Y cómo estas situaciones existen muchas otras problemáticas, que sí afectan al mexicano, pero jamas afectan a su personalidad jocosa.

Creo que el Mexicano, sabrá sobrellevar cualquier problema que se le presente de una manera alegre y graciosa, y creo que esa es una de las razones por las que me encanta ser mexicano, por esa habilidad de levantarse de los problemas cual japoneses, pero siempre sin perder la risa, la alegría, y con su maletín de chistes,(inocentes, hostiles e incluso tendenciosos), albures y charras, bajo el brazo y como principal herramienta de trabajo.

Autor: Ruben Dario Pineda Gonzalez.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario